El Observatorio analiza cómo los spots de energéticas fomentan o no la mitigación y adaptación al cambio climático

Nuestro segundo informe del Observatorio de Publicidad Responsable frente al Cambio Climático analiza anuncios de televisión de compañías energéticas, vehículos, hogar y tiempo libre para valorar si fomentan o no la mitigación y adaptación al cambio climático. ¿Cómo tratas las energéticas esta temática? A continuación, resumimos las principales conclusiones:

  1. El impacto de las compañías energéticas en el cambio climático es directo y cada vez son más los consumidores que reclaman formas de producir energía limpia. Las empresas son conscientes de ello y de la necesaria transición hacia un modelo energético sostenible y respetuoso con el clima, lo que queda patente en los mensajes de los anuncios. Sin embargo, esta estrategia publicitaria es engañosa ya que todas ellas, en mayor o menor medida, siguen comercializando energía a partir de combustibles fósiles con emisiones de CO2 asociadas que no muestran en los anuncios. Por otro lado, la apropiación del mensaje “limpio”, “sostenible” o “renovable” de compañías que no lo son al 100 % hace que estos términos pierdan valor y crédito frente a los consumidores más informados.
  2. El conjunto de los anuncios de una misma compañía no siempre tiene el cambio climático o el medio ambiente en su estrategia creativa.
  3. Las palabras relacionadas con el cambio climático y el medio ambiente que más aparecen en los anuncios son: energía, renovable y sostenible. La mitad de los anuncios muestran recursos naturales. Son imágenes que enganchan con las emociones de los consumidores y su deseo de cuidar el planeta.
  4. Todos los anuncios informan sobre las relaciones de los productos o servicios con el medio ambiente o el cambio climático y permiten comprender aspectos sobre el funcionamiento de este último, pero de forma pobre. Algo que va en línea con el hecho que muy pocos de ellos utilizan términos técnicos.
  5. El tono general de los anuncios respecto al cambio climático es optimista. Esto puede alejar al consumidor de la situación de emergencia en la que nos encontramos y ralentizar la acción inmediata.
  6. La mayoría de los anuncios ofrecen soluciones de generación de energía con bajas o cero emisiones de CO2 asociadas, pero sólo uno de ellos propone soluciones para reducir el consumo de energía.
  7. La mayoría de los anuncios proponen hábitos y acciones ligados a la mitigación al cambio climático, pero no a la adaptació Este hecho es lógico dado que el impacto fundamental de las compañías energéticas es la emisión de CO2, por lo que su objetivo es la reducción de las mismas.

Como conclusión general, la publicidad y la comunicación de las compañías energéticas promueve la contratación de energía renovable, aunque en ocasiones puede llevar a error al consumidor pensando que la simple contratación con una compañía ya le garantiza que es 100% renovable. Las grandes compañías energéticas analizadas sólo promocionan en el anuncio esa parte de la energía comercializada cuando, en realidad, en el momento de la contratación es necesario asegurarse de que la tarifa es de origen renovable 100 % y no una tarifa convencional con mix procedente de combustible fósil. 

Además, se empiezan a publicitar servicios de instalación de placas solares para fomentar el autoconsumo. En cambio, la promoción de hábitos o tecnologías para reducir los consumos energéticos es muy pequeño e, incluso, en algún caso lo desincentiva tal y como sucede con las tarifas planas.

Por último, los anuncios ayudan en general a que a la ciudadanía sitúe el cambio climático como un reto de la sociedad centrando la acción en la necesidad de mitigarlo, pero no sobre la necesidad de adaptación en relación a temperaturas extremas y sequías, consecuencia del mismo.

Comparte este artículo en redes:
Facebook icon
Twitter icon
LinkedIn icon